RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- Aula Morán (23.05.24): "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima".

- Aula Morán (09.05.24)"El pasado, el presente y el futuro de las Prediciones por Conjuntos".

 

 Últimos eventos:

 

 

Login


Warning: is_file(): File name is longer than the maximum allowed path length on this platform (4096): /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAjcAAAECCAYAAAACd/YtAAAgAElEQVR4AYT9rZsey5W9CauZzGSow+qgkVmZdRl1NbKYi7Ve5mIWs+ChAxs2bDp/Z81132utyCz5/OYFeWU+mfGxY3+u2BGZz4eX129v31+/v/32I8d/8/vH1/fX379u3Fw+sfr2/fX1/evv14efv+4/ubdb69vFH2/6fH/n947vPKJc2U/a31uE+bf324zXt8Js6vc8z2gsdrz47ZaUt9Xhund5bfcquvnS+vtjX+ri35b13bWZ80L1yv93GSx/cH49Gw/txZmxrm3Pa+nHRMdrlw8Xv9Tn+Th4bz/18bx+6oGH1aMfnr6/KJdeXPMaX/2P5u3x+fH/79iO008d9rNEJ5AlfLrlzjT5cdLTvltn9jdc2eVZdev3ff9WP0RrdSfvjQeSB7FJvfDo0jbbprDL9YfmV/fl8jeH70SfG9P/8d3ST8vffXP/vb5Hl/X5og4fVc/k5m4gujafUG0/UZ+g+dnHV37gn4zs/J+vxaf1z3hhXPmVmf+EddnpofX2J/tQGDm2zudt5tHBe/fXD+EbHZOSz18hsdHHeNc+p83Nbdxpoa+VXbmfpudGX/jPGQ6v9R2YXf2o74/10p7Z/dPXuF2790HZoRJaXbSPb9fszjd9uPsVnxyfWRx4arvY2np/buvOHa/q0b3y5dnzpwTsdu/F6Yxi98DhtTFde3vCLtH8O+PFtvj19IB9s2vvn2ew0Y4GfizH383wf47zf3/V4uz5eXuOnODOu6/ztX2KIdSaz2pe88jq+it+jbef1rQ7M5367/Gr4dfv9erURO749q37N3tYm5XaP8/0+sh6duY6tUi5y2Pk in /var/www/vhosts/ame-web.org/httpdocs/libraries/src/Filesystem/File.php on line 649

El reto de lograr una "transición justa" en la agricultura (Parte 2)

7 - 8 minutos

Enlace Parte 1

 Un enfoque "horizontal

Uno de los cambios más discutidos es el paso a la "agroecología", un término amplio que engloba una multitud de prácticas agrícolas sostenibles. La agroecología implica tener en cuenta tanto las cuestiones ecológicas como las sociales para diseñar mejores sistemas alimentarios.

En general, la agroecología se centra en la conservación del suelo, pero, en la práctica, los métodos y enfoques específicos utilizados pueden variar mucho, dice la profesora Helda Morales, agroecóloga del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en México.

"La agroecología no tiene recetas. Hay que adaptarla a cada situación".

En muchas partes del mundo, la agroecología ya se practica a pequeña escala. Pero, en algunos lugares, los métodos se están generalizando. El caso de la "agricultura natural de balance cero" en la India es uno de los cinco ejemplos de ampliación de la agroecología examinados por Morales y sus colegas en un documento de 2018

El estudio analizó cinco casos prácticos de lugares en los que se había aplicado con éxito el cambio a gran escala hacia la agroecología.

La clave, según descubrieron, es que las cinco transformaciones masivas se realizaron como respuesta a una crisis: ya sea debido a un conflicto, a sanciones internacionales, a la disminución de la productividad agrícola o a la incapacidad de los agricultores para ganarse la vida. Escriben:

"Estas crisis crearon oportunidades políticas y contextos propicios para las alternativas al modelo agroindustrial.

En estos climas, las semillas de la agroecología a gran escala podrían germinar y luego ser cultivadas por un conjunto de impulsores que interactúan".

Pero la crisis por sí sola no puede explicar el éxito de la agroecología a gran escala en estos lugares, dice Morales, porque "muchas veces, la crisis nos paraliza". La verdadera clave, añade, es la organización de los agricultores y trabajadores. 

"Los agricultores que están trabajando por su cuenta - tal vez estén haciendo grandes cosas por el medio ambiente, pero sólo a muy pequeña escala. Pero si están conectados entre sí, pueden tener un gran impacto".

Además, añade, estas ideas tienen que compartirse de una manera "horizontal" -de agricultor a agricultor- en lugar de imponerse de arriba abajo.

Este enfoque horizontal es el que le suena a Anderson. En diciembre de 2019, Anderson fue autor de un libro blanco para ActionAid International titulado "Principios para una transición justa en la agricultura". El informe enumera cuatro principios clave para dirigir una transición justa en la agricultura:

  1. Abordar y no agravar las desigualdades
  2. Transformar el sistema alimentario para que funcione para las personas, la naturaleza y el planeta.
  3. Garantizar la inclusión y la participación en los procesos de planificación
  4. Desarrollar un marco global que tenga en cuenta las necesidades y perspectivas de los diferentes grupos y vincule las soluciones locales, regionales y nacionales

Cualquier cambio a gran escala en las prácticas agrícolas debe proporcionar una red de seguridad social a los agricultores que realicen esa transición, afirma Anderson. Y esta necesidad aumenta en el caso de los agricultores del sur del mundo y de los grupos marginados.  

"Cuanto más pobres y marginados sean los agricultores y más obstáculos encuentren, más difícil les resultará la transformación".

Señala que, en algunas partes de los países del Sur, las mujeres representan el 50% de los agricultores, pero a menudo se las excluye sistemáticamente de los programas de extensión, de la toma de decisiones y del acceso a la ayuda financiera.

 Agricultora recogiendo té en Kenia. Crédito: Robert Harding / Alamy Stock Photo.

El Dr. Stephen Whitfield, científico social del medio ambiente de la Universidad de Leeds, subraya que las transiciones justas deben desarrollarse con las opiniones de los grupos afectados, en lugar de ser impuestas por los grupos de poder.

"Lo que queremos decir con una transición justa es que se ha dado voz a diferentes personas y que ha habido espacio para negociar y deliberar sobre diferentes perspectivas, sin estar necesariamente controlados por un proyecto concebido desde fuera".

Anderson está de acuerdo en que los grupos infrarrepresentados y marginados deben participar desde el principio del proceso para lograr una transición justa.  

"Es realmente importante encontrar formas de incluir y escuchar a los que no suelen tener voz. No basta con decir: "Bien, hemos abierto la puerta, pero no la han atravesado, así que mala suerte". Hace falta un enfoque proactivo para comprometerse con las mujeres, los pequeños agricultores, los trabajadores inmigrantes, los pueblos indígenas y los jóvenes".

Y más allá de abordar las desigualdades dentro de una sociedad, una transición justa debe adoptar un enfoque de justicia climática a mayor escala, afirma.

"Una transición justa tiene que estar absolutamente respaldada por los valores de justicia climática y equidad.  Además, tiene que reconocer que las mayores emisiones del sector agrícola se producen en el norte del mundo, donde la agricultura está muy industrializada, por lo que la acción debe ser liderada por los países donde la industrialización y las emisiones han sido mayores".

Un "gran reto

Los cambios en las prácticas agrícolas, especialmente cuando se realizan sin consultar a los propios agricultores, suelen encontrar rechazo.

A principios de este año se produjeron importantes protestas de los agricultores tras el impulso generalizado del gobierno de Sri Lanka a la agricultura ecológica: la prohibición de importar o utilizar fertilizantes y pesticidas químicos, anunciada por el presidente de Sri Lanka, en abril. El gobierno de Rajapaksa derogó algunas de las restricciones en los meses siguientes.

Los profundos lazos personales y culturales que la gente tiene con sus alimentos dificultan estos debates, afirma Whitfield, y añade que es "difícil tratar la equidad a esa escala tan pequeña". Y, a menudo, los debates polémicos -como los que giran en torno al consumo de carne o a los organismos genéticamente modificados- no dejan lugar a los matices ni a la búsqueda de un término medio. 

"Cuando se trata de la agricultura y los sistemas alimentarios, la gente tiene diferentes perspectivas y prioridades que entran en conflicto. Es muy raro que haya una una solución en la que todos salgan ganando".

Otro obstáculo para lograr una transición justa en la agricultura es la formación y composición de la mano de obra. El carácter estacional -y a menudo transitorio- de la mano de obra agrícola hace que los sindicatos de trabajadores del campo tengan tasas de participación más bajas que sus homólogos industriales.

Además, los sindicatos agrícolas "suelen ser más representativos" de los propietarios de las explotaciones que de los trabajadores que contratan, que suelen pertenecer a grupos marginados, afirma Anderson. Como resultado, estos trabajadores a menudo "no tienen sindicatos que luchen por su causa para una transición justa".

 

 Mujeres latinas protestando en una manifestación de United Farmworkers en Stockton, California, en 1994. Crédito: Jeremy Hogan / Alamy Stock Photo.

Para Devinder Sharma, analista de políticas alimentarias y comerciales afincado en la India, hay que hacer frente al "desenfreno" de los mercados libres que han fomentado los excedentes de producción y las exportaciones agrícolas para asegurar una retribución justa a los agricultores.

"El mundo ha fracasado en asegurar que los agricultores obtengan unos ingresos estables; también ha fracasado en asegurar que obtengan un precio rentable por lo que producen. No es de extrañar que los agricultores abandonen la agricultura o que desaparezcan en gran número... Cualquier transición que esperemos no puede producirse con un estómago hambriento". 

Los expertos sostienen que, si el mundo espera que los agricultores cambien sus prácticas, debe proporcionarles "redes de seguridad", como garantía de ingresos, asegurando que los agricultores sepan que podrán ganarse la vida y que recibirán ayudas para realizar estos cambios.

"Es posible que pierdan ingresos durante los primeros años, pero es de interés general mundial que realicen esa transición. Así que debería contar con el apoyo de los sistemas de protección social".

Además, según Sharma, esta garantía de ingresos no debería adoptar la forma de las subvenciones agrícolas como la que actualmente representa una proporción tan elevada de los ingresos de los agricultores en Europa y Estados Unidos. (Un reciente informe de tres agencias de la ONU concluye que casi el 90% de las subvenciones agrícolas y otras ayudas financieras son "perjudiciales" para los seres humanos y el medio ambiente).

En lugar de depender de las subvenciones para apoyar a los agricultores, dice Sharma, los gobiernos podrían establecer mecanismos para garantizar que los agricultores reciban un precio justo por sus alimentos, como hizo España en 2020 al introducir una ley que prohíbe la venta de alimentos por debajo del coste de producción. Ese es "sólo un ejemplo", dice Sharma, y luego pregunta: "Pero en lugar de esperar a los ejemplos, ¿por qué no podemos crear nuestro propio sistema?".

Aunque hacer los cambios necesarios en los sistemas alimentarios del mundo es un "gran reto", dice DeLonge, también es una "gran oportunidad". 

"Ha llegado el momento de transformar el sistema alimentario. Es una gran oportunidad para hacerlo de forma que se trate bien a la gente".

Sin embargo, en el ámbito político -a diferencia de los debates en torno a la descarbonización del sector energético- el marco de una transición justa aún no se aplica a la agricultura. Dice Whitfield:

"En los sistemas energéticos, el discurso de la transición justa ha arrancado de verdad. Y se ha convertido en la corriente principal de la CMNUCC [Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático]. Por eso, cuando hablamos de transiciones hacia el cero neto, nos centramos mucho en las transiciones justas. Y no se ha generalizado de la misma manera cuando hablamos de agricultura y sistemas alimentarios".

La estrategia de la UE "de la granja a la mesa" incluye un lenguaje que "reconoce la necesidad de una transición justa", dice Anderson, pero no un plan concreto para adoptar ese enfoque.

En los últimos cuatro años, en el seno de la CMNUCC, un grupo de trabajo sobre agricultura ha desarrollado su labor con el mandato de "intentar integrar las consideraciones agrícolas en las agendas de la CMNUCC", pero con "una perspectiva bastante agronómica o técnica" y poca consideración de los aspectos sociales del cambio.

Ahora que el ciclo de ese grupo de trabajo está llegando a su fin, espera que las próximas conversaciones en torno a la agricultura se centren más en la equidad y la justicia en los sistemas alimentarios. Whitfield y sus colegas han elaborado un informe político en este sentido que se compartirá en la COP26 de Glasgow, y están preparando una exposición en la COP en la que se presentarán estudios de casos de transformaciones agrícolas que se llevaron a cabo a través de un marco de equidad. 

Enlace Parte 3

Fuente: Autora: GIULIANA VIGLIONE