RSS Feed

 

 

 





 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

 Últimos eventos:

 

 

Login

Cetáceos

  • Cachalotes en el siglo XIX compartieron información sobre ataques a barcos

    Los cuadernos de pesca de los balleneros muestran una rápida caída en la tasa de impacto en el Pacífico norte debido a cambios en el comportamiento de los cetáceos

     

     

    When facing a human attack, sperm whales abandoned the defensive circles used against orca and swam upwind instead.

    Al enfrentarse a un ataque humano, los cachalotes abandonaron los círculos defensivos utilizados contra las orcas y nadaron contra el viento. Fotografía: Alamy

     

    Un notable nuevo estudio sobre cómo se comportaron las ballenas cuando fueron atacadas por humanos en el siglo XIX tiene implicaciones en la forma en que reaccionan a los cambios provocados por los mismos en el siglo XXI.

    El documento, publicado por la Royal Society el miércoles, está escrito por Hal Whitehead y Luke Rendell, científicos preeminentes que trabajan con cetáceos, y Tim D Smith, un científico de datos, y su investigación aborda una antigua pregunta: si las ballenas son tan inteligente, ¿por qué se quedaron para ser asesinados? ¿La respuesta? No lo hicieron.

    Utilizando cuadernos de bitácora digitalizados que detallan la caza de cachalotes en el Pacífico norte, los autores descubrieron que en tan solo unos años, la tasa de impacto de los arpones de los balleneros se redujo en un 58%. Este simple hecho lleva a una conclusión asombrosa: que la información sobre lo que les estaba sucediendo se estaba compartiendo colectivamente entre las ballenas, quienes realizaron cambios vitales en su comportamiento. Cuando su cultura tuvo un primer contacto fatal con la nuestra, aprendieron rápidamente de sus errores.

    “Los cachalotes tienen una forma tradicional de reaccionar a los ataques de las orcas”, señala Hal Whitehead, quien habló con The Guardian desde su casa con vista al océano en Halifax, Nueva Escocia, donde enseña en la Universidad de Dalhousie. Antes de los humanos, las orcas eran sus únicos depredadores, contra los cuales los cachalotes forman círculos defensivos, con sus poderosas colas extendidas hacia afuera para mantener a raya a sus asaltantes. Pero tales técnicas “simplemente facilitaron que los balleneros los mataran”, dice Whitehead.

    Fue una matanza espantosamente rápida, y acompañó a otras amenazas al irónicamente llamado Pacífico. Desde estaciones de caza de ballenas y focas hasta bases misioneras, la cultura occidental se importó a un océano que había permanecido prácticamente intacto. Como Herman Melville, él mismo un ballenero en el Pacífico en 1841, escribiría en Moby-Dick (1851): "El punto discutible es si el Leviatán puede soportar una persecución tan amplia y un caos tan implacable".

    Los cachalotes son animales muy socializados, capaces de comunicarse a grandes distancias. Se asocian en clanes definidos por el patrón de dialecto de los clics de su sonar. Su cultura es matrilineal, y la información sobre los nuevos peligros puede haberse transmitido de la misma manera que las matriarcas de ballenas comparten conocimientos sobre las zonas de alimentación. Los cachalotes también poseen el cerebro más grande del planeta. No es difícil imaginar que entendieron lo que les estaba pasando.

    Los propios cazadores se dieron cuenta de los esfuerzos de las ballenas por escapar. Vieron que los animales parecían comunicar la amenaza dentro de sus grupos atacados. Abandonando sus habituales formaciones defensivas, las ballenas nadaron contra el viento para escapar de los barcos de los cazadores, ellos mismos propulsados ​​por el viento. "Esta fue una evolución cultural, demasiado rápida para la evolución genética", dice Whitehead.

    Y a su vez, evoca otra ironía. Ahora, justo cuando las ballenas están comenzando a recuperarse de la destrucción industrial de las flotas balleneras del siglo XX, cuyos barcos de vapor y arpones de granadas ninguna ballena podría eludir, enfrentan nuevas amenazas creadas por nuestra tecnología. "Tienen que aprender a no ser golpeados por barcos, a hacer frente a las depredaciones de la pesca con palangre, la fuente cambiante de su alimento debido al cambio climático", dice Whitehead. Quizás el mayor peligro moderno es la contaminación acústica, una que no pueden hacer nada para escapar.

    Whitehead y Randall han escrito de manera persuasiva sobre la cultura de las ballenas, expresada en técnicas de alimentación localizadas a medida que las ballenas se adaptan a fuentes cambiantes, o en cambios sutiles en el canto de las jorobadas cuyo significado sigue siendo misterioso. El mismo tipo de aprendizaje social urgente que experimentaron los animales en las guerras de las ballenas de hace dos siglos se refleja en la forma en que negocian el mundo incierto de hoy y lo que le hemos hecho.

    Como observa Whitehead, la cultura de las ballenas es muchos millones de años más antigua que la nuestra. Quizás necesitemos aprender de ellos como ellos aprendieron de nosotros. Después de todo, fueron las ballenas las que provocaron a Melville a sus profecías en Moby-Dick. "Consideramos que la ballena es inmortal en su especie, por perecedera que sea en individualidad", escribió, "y si alguna vez el mundo se inunda de nuevo... entonces la ballena eterna aún sobrevivirá, y... lanzará su desafío espumoso a los cielos".

     

    (Este artículo se modificó el 18 de marzo de 2021 para aclarar que “Dalhousie” se refiere a una universidad y no a un lugar)

      

    Publicado en The Guardian el 17 de marzo de 2021 por  Philip Hoare. Enlace a la noticia original: https://bit.ly/311AYX7