RSS Feed

 

 

 





 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

 Últimos eventos:

 

 

Login

ASTRONOMIA

  • Eclipse poco habitual de las lunas de Júpiter

    Júpiter está a punto de alcanzar el borde del Sol, y eso puede dar lugar a observaciones poco habituales. Aquí tenemos un ejemplo registrado por el astrónomo australiano Anthony Wesley el 19 de abril. "Un eclipse de Ganímedes por Calisto".

     

    Anthony Wesley grabó este eclipse con un telescopio de 16 pulgadas

     

    Calisto está fuera de la imagen, a la izquierda, pero se puede ver su sombra circular moviéndose a través del disco de Ganímedes. De hecho, observando de nuevo, justo antes de que aparezca la sombra de Calisto, la sombra de Io eclipsa parcialmente a Ganímedes también. Wesley capturó dos de las lunas de Júpiter eclipsando una tercera en solo 10 minutos. Inusual, de hecho.

    Esto sucede porque Júpiter se acerca a su equinoccio el 2 de mayo; el sol cruza el plano ecuatorial de Júpiter. En torno a este tiempo, las órbitas de las lunas de Júpiter se alinean con el Sol, lo que permite que sus sombras caigan entre una y otra.

    Los astrónomos lo llaman "temporada de eventos mutuos". Durante la temporada, que dura hasta agosto de 2021, los astrónomos pueden ver no solo eclipses, sino también ocultaciones. Ahí es cuando el disco físico de una luna bloquea a otra. La última temporada de eventos mutuos ocurrió en 2015; el próximo no llegará hasta 2026.

     

    Durante una temporada anterior de eventos mutuos hace 12 años, Io eclipsó y ocultó a Ganímedes. Christopher Go registró el evento con un telescopio de 11 pulgadas. Consulte la página de archivo de Spaceweather del 19 de agosto de 2009 para obtener más detalles.

     

    Según el Instituto de Mecánica Celeste y Computación de Efemérides de Francia (IMCCE), hay 85 eventos mutuos más desde ahora hasta el final de la temporada 2021. Algunos de los mejores se pueden encontrar en esta tabla de Cambridge University Press. Solo los astrofotógrafos experimentados podrán hacer películas tan detalladas como las de Wesley. Sin embargo, incluso los observadores de estrellas casuales con telescopios de jardín comunes pueden ver lunas parpadeando dentro y fuera a medida que se desarrolla el juego de sombras. Busque Júpiter bajo en el sureste antes del amanecer.

    Fuente: https://www.spaceweather.com/

     

  • El cometa ATLAS se se aproximará a la Tierra el próximo 23 de abril

    El próximo 23 de abril, el cometa ATLAS (C / 2020 R4) pasará cerca de la Tierra a unos 69 millones de kilómetros (43 millones de millas) de distancia. No será visible a simple vista, pero si tiene un telescopio, podrá ver algo como esto:

     

     

    Michael Jaeger fotografió el cometa ATLAS anoche (11 de abril) desde Weißenkirchen, Austria. Es redondo, verde y empieza a brotarle una cola rechoncha. Con una magnitud de +9, el cometa es un objetivo fácil de ver para los telescopios de "patio trasero de más de 6 pulgadas".

    Tendrá que levantarse temprano para encontrarlo; el cometa ATLAS se encuentra en el cielo antes del amanecer deslizándose a través de las constelaciones de Hércules y Corona Borealis según el mapa del cielo representado abajo.

     

     

    A través del siguiente enlace http://astro.vanbuitenen.nl/comet/2020R4 puede acceder a las coordenadas hacia donde debe apuntar el telescopio.

     

    Fuente: https://www.spaceweather.com/

     

     

  • El Universo no deja de sorprendernos día a día: descubrimiento de un nuevo y enorme cometa

    Los astrónomos acaban de descubrir un cometa tan grande que en realidad podría ser un planeta menor. El objeto se denomina 2014 UN271. Los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein lo encontraron en imágenes de archivo del Dark Energy Survey. Parece tener unos 100 km de ancho, 2 o 3 veces más grande que el cometa Hale-Bopp, que batió récords en la década de 1990.

     

    Arriba: una imagen del descubrimiento (recuadro) y la órbita del enorme cometa 2014 UN271.

     

    Ahora las malas noticias. Aunque 2014 UN271 cae hacia el sol, es posible que nunca lo veamos a simple vista. En la aproximación más cercana a principios de 2031, el cometa gigante estará justo fuera de la órbita de Saturno, demasiado lejos para verlo a simple vista. Algunos astrónomos estiman un brillo máximo cercano a la magnitud +17, aproximadamente el mismo que el de Caronte, la luna de Plutón.

    Sigue siendo un descubrimiento asombroso, 2014 UN271 tiene una órbita extremadamente alargada que se extiende desde aproximadamente la vecindad de Saturno hasta una distancia asombrosa de casi un año luz. En los confines de su órbita, 2014 UN271 apenas siente la gravedad del Sol y podría ser arrebatado por completo del Sistema Solar por la efímera atracción de las mareas galácticas. Descubrir a un viajero así durante su breve tiempo de paso entre los planetas es realmente muy afortunado.

    Se habla de una misión espacial para interceptar 2014 UN271. La Agencia Espacial Europea está construyendo una sonda llamada Comet Interceptor diseñada para investigar cometas provenientes del espacio profundo. Esta, o una nave similar, podría visitar 2014 UN271 dentro de una década.

    Con un objeto como este, tenemos que esperar sorpresas. 2014 UN271 ciertamente no representa una amenaza para la Tierra, pero podría iluminarse más (o menos) de lo esperado. Múltiples grupos de astrónomos ya han detectado signos de liberación de gases a pesar de que 2014 UN271 todavía está más allá de Urano. Los primeros signos de actividad pueden ser un buen augurio para la visibilidad futura a través de pequeños telescopios, si no a simple vista.

    Para obtener más información sobre este objeto, recomendamos leer el mensaje de Twitter del co-descubridor Pedro Bernardinelli.

     

    Fuente: https://www.spaceweather.com/

     

  • La Cola de Sodio de Mercurio

    (Esta es una traducción del artículo publicado el pasado 10 de mayo de 2021 por el Dr. Tony Phillips en el siguiente enlace https://spaceweatherarchive.com/2021/05/10/the-sodium-tail-of-mercury/).

     

    9 de mayo de 2021: el cometa más grande del Sistema Solar es en realidad un planeta. Es Mercurio. Los investigadores saben desde hace años que Mercurio tiene una cola enorme. La semana pasada, Andrea Alessandrini lo fotografió desde el balcón de su casa en Veroli, Italia:

     

     

    “Tomé la fotografía el 5 de mayo usando un telescopio refractor de 66 mm (2,5 pulgadas) y una cámara Pentax K3-II”, dice Alessandrini, un astrónomo aficionado que trabaja de día como ingeniero aeroespacial. "Esta es una exposición de 7 minutos a ISO 1000".

    La cola de Mercurio, predicha por primera vez en la década de 1980, fue descubierta en 2001. Su fuente es la atmósfera superdelgada de Mercurio. Mercurio está tan cerca del Sol que la presión de la luz solar puede expulsar átomos de la atmósfera al espacio. El gas que se escapa forma una cola de más de 24 millones de kilómetros de largo.

    La clave para detectar la cola de Mercurio es el sodio. Hay muchos elementos en la cola de Mercurio; el sodio es solo uno. Pero debido a que el sodio es tan bueno para dispersar la luz amarilla, es el mejor elemento para rastrear la larga columna de gas. “Utilizo un filtro especial de 589 nm sintonizado con el brillo amarillo del sodio”, dice Alessandrini. "Sin ese filtro, la cola de Mercurio sería invisible".

    La nave espacial MESSENGER de la NASA pasó años observando la cola de Mercurio a menudo de cerca. Este vídeo muestra cómo varía el brillo de la cola cuando Mercurio orbita alrededor del Sol:

     

    Enlace al vídeo: https://vimeo.com/547356001#embed

     

    Por razones que tienen que ver con el desplazamiento Doppler de las líneas de absorción de sodio en el espectro solar, la cola de Mercurio es más brillante cuando el planeta está a ± 16 días del perihelio (la aproximación más cercana al Sol). Acceda al trabajo desde este enlace.

    La fecha especial para este evento tendrá lugar esta semana: el 13 de mayo, Mercurio pasará 16 días después del perihelio y la cola podría ser hasta 10 veces más brillante de lo que vio Alessandrini la semana pasada. Casualmente, ese mismo día la Luna creciente pasará junto a Mercurio en el cielo vespertino. ¿Puedes decir "sesión de fotos"? No olvide su filtro de sodio... [mapa del cielo]

     

     

     

  • La luna tiene una cola parecida a la de un cometa. Todos los meses lanza un haz alrededor de la Tierra.

    “Casi parece algo mágico”, dijo uno de los astrónomos que participaron en el estudio del fenómeno lunar.

     

     

    Animación que muestra cómo los átomos de sodio expulsados de la superficie lunar se ven afectados por la órbita de la luna alrededor del planeta Tierra. Video de James O’Donoghue / @ PhysicsJ, basado en simulaciones de Jody K. Wilson.

     

    Carl Sagan dijo una vez que la Tierra no es más que una "mota de polvo suspendida en un rayo de sol". Probablemente estaría encantado de saber que, en la fase de luna nueva, la Tierra es una mota de polvo suspendida en la cola de una luna.

    La luna, que carece de una atmósfera que la proteja, está siendo atacada constantemente. Cuando los meteoritos bombardean su superficie volcánica, los átomos de sodio vuelan alto en órbita. Los fotones del sol chocan con los átomos de sodio, empujándolos efectivamente lejos del sol y creando una estructura en forma de cola que fluye corriente abajo de la luna.

    "Hace que la luna parezca un cometa", dijo Jeffrey Baumgardner, científico investigador principal del Centro de Física Espacial de la Universidad de Boston. "Hay un flujo de materia que sale de ella".

    Durante unos días cada mes, cuando la luna nueva se mueve entre la Tierra y el sol, esta cola parecida a un cometa desempolva el lado de nuestro mundo que mira hacia el sol. La gravedad de nuestro planeta aprieta esa corriente de sodio, estrechándola en un rayo, invisible a simple vista, que envuelve la atmósfera de la Tierra y se dispara al espacio desde el lado opuesto del planeta.

     

    You can’t see it here, but it has a tail.

    No se puede apreciar aquí, pero tiene cola.Credit... Mariana Suarez / Agence France-Presse - Getty Images

     

    Este haz lunar se puede ver con cámaras especiales como un punto en el cielo crepuscular. A veces parece más brillante, a veces más tenue. Desde que se vieron por primera vez la cola y su haz a fines de la década de 1990, los científicos se han estado preguntando qué controla el brillo del haz. Como se informó el miércoles en un estudio publicado en el Journal of Geophysical Research: Planetas, 14 años de observaciones sugieren que los meteoros, particularmente los más grandes y rápidos que bombardean la luna al azar, pueden explicar qué controla su parpadeo.

    “¿Tiene esto una aplicación práctica? Probablemente no ”, dijo Baumgardner, autor principal del estudio. Esta investigación fue impulsada nada más que por curiosidad, dijo, un deseo de simplemente aprender más sobre esa hermosa perla volcánica en el cielo y su desconcertante rayo de luna.

    "Creo que es muy bueno", dijo Sarah Luettgen, estudiante de la Universidad de Boston y coautora del estudio. "Casi parece algo mágico".

    La Universidad de Boston ha colocado varias cámaras de imágenes de todo el cielo, esencialmente lentes de ojo de pez que ven todo el cielo visible, en todo el mundo. Diseñado originalmente para detectar auroras, pueden ver el sodio en la atmósfera de la Tierra con un filtro. Comúnmente lo observan cuando los meteoros se queman antes de llegar a la superficie de nuestro planeta.

    En noviembre de 1998, durante el pico de la lluvia anual de las Leónidas, un equipo que trabajaba con una de esas cámaras en el Observatorio McDonald en Fort Davis, Texas, esperaba ver esas llamaradas de sodio. Se quedaron perplejos cuando, justo después del pico, una mancha de sodio persistió en el cielo durante tres noches. Este lugar, que apareció en el lado del mundo que mira en dirección opuesta al sol, se iluminó a medida que se acercaba la luna nueva y luego se desvaneció rápidamente.

    Después de un trabajo adicional, incluidos modelos que simulaban de dónde podría provenir la mancha de sodio, el equipo concluyó que debe ser el resultado de una cola de sodio similar a un cometa que se extiende al menos a 500.000 millas de la luna.

    La cola puede estar rociando el mundo con sodio, pero es extremadamente difusa, por lo que no hay posibilidad de que la caspa de polvo lunar se acumule en nuestras cabezas, dijo Luke Moore, científico investigador principal de la Universidad de Boston y coautor del estudio.

    La mancha lunar de noviembre de 1998 apareció particularmente brillante después del pico de la lluvia de las Leónidas. También se vio durante otras lunas nuevas sin lluvias de meteoritos concurrentes, pero fue más tenue. Por lo tanto, los científicos sospecharon que estos impactos de lluvia de meteoritos estaban desprendiendo suficiente sodio para alimentar un lugar particularmente luminoso.

    Pero la cámara de imágenes de todo el cielo ubicada en el Observatorio El Leoncito en Argentina, que tomó 21.000 imágenes de la luna entre 2006 y 2019, da a conocer una historia ligeramente diferente.

    Las lluvias de meteoros anuales, como las Leónidas, una de las más intensas, pueden coincidir con una luna más brillante. Pero este no es siempre el caso, tal vez porque sus impactos no siempre son lo suficientemente enérgicos como para arrojar el sodio lunar lo suficientemente lejos de la luna como para que pueda contribuir a la cola en forma de cometa y su mancha lunar.

    Los impactos de meteoros esporádicos, los que no aparecen en lluvias regulares, tienen una correlación más fuerte con el brillo de la luna. Esto posiblemente se deba a que pueden ser más masivos, más rápidos y pueden chocar con la luna de frente, lo que significa que son capaces de expulsar más sodio a una órbita más alta.

    Si un asteroide de tamaño adecuado se estrellara contra la luna con suficiente impulso, podría eliminar suficiente sodio para producir un rayo de luna que cualquiera pudiera ver a simple vista, dijo James O'Donoghue, científico planetario de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón que no estaba no está involucrado en la investigación. Y si pudiera observarlo, "sería un parche de luz borrosa del tamaño de las estrellas del cinturón de Orión", dijo Baumgardner.

    Pero incluso invisible, saber que la Tierra tiene un rayo de luna alimentado por un meteorito es lo suficientemente satisfactorio: un recordatorio del dinamismo de la luna.

    "Creo que definitivamente lo damos por sentado", dijo el Dr. O'Donoghue.

     

    Publicado en The New York Times el 4 de marzo de 2021 por Robin George Andrews.

    Enlace al artículo original: https://nyti.ms/3qoOwX9

     

     

  • Los anillos de Saturno brillarán con intensidad

    Este domingo por la noche, entre el 1 y 2 de agosto, Saturno estará "en oposición", es decir, frente al sol en los cielos de la Tierra. Siempre que esto sucede, los anillos de Saturno aumentan de brillo. ¿Por qué? Más abajo podrá encontrar la explicación, pero antes puede mirar esta foto tomada por Jefferson Teng de Bandar Lampung, Indonesia, el pasado 27 de julio:

     

     

    Teng tomó la fotografía a la medianoche local usando su telescopio de 11 pulgadas. "Los anillos eran muy brillantes", afirma.

    Están a punto de volverse aún más brillantes. Se llama "efecto de oposición". Los anillos de Saturno están formados por trozos congelados que varían en tamaño desde el de una partícula de polvo hasta el de una casa. La luz del sol que se dispersa por esas partículas de hielo hace que el sistema de anillos brille incluso más de lo habitual durante unos días en torno a la oposición. El mecanismo exacto implica la ocultación de sombras y posiblemente una retrodispersión coherente.

    Para encontrar Saturno, salga alrededor de la medianoche y mire hacia el sur. Júpiter y Saturno brillan uno al lado del otro en la constelación de Capricornio; Saturno es el dorado de la derecha. Este año, los dos planetas están entre corchetes del radiante de la lluvia de meteoros alfa Capricornid, por lo que es posible que también veas estrellas fugaces. 

    Reproducimos el mapa del cielo actual:

     

     

    Fuente: https://www.spaceweather.com/

     

  • Los cielos de los planetas y satélites del sistema solar: Marte

     Extracto del artículo publicado en el Calendario meteorológico 2014 de AEMET

    LOS CIELOS DE LOS PLANETAS Y SATÉLITES DEL SISTEMA SOLAR

     por Julio Solís García ,Agencia Estatal de Meteorología

    RESUMEN: El presente trabajo muestra un recorrido por los planetas del Sistema Solar y algunos de los mayores satélites, analizando de una manera descriptiva el aspecto que podrían mostrar sus cielos y los paisajes desde su superficie, prescindiendo deliberadamente de tecnicismos y desarrollos científicos profundos, para enfatizar la estética, la apariencia, y el entorno medioambiental de cada uno de los astros objeto de estudio. Todo ello acompañado con recreaciones artísticas libres, pero basadas en los datos que se conocen, que nos mostrarían el entorno paisajístico observable en cada cuerpo

    MARTE

    Seguimos camino hacia los planetas exteriores, el primero de los cuales, Marte, es bastante más amigable que Venus. Ya no tendremos que soportar presiones aplastantes, temperaturas abrasadoras o una atmósfera corrosiva. Su tamaño es la mitad que el de la Tierra, cuenta con una masa 10 veces menor y la fuerza de la gravedad en su superficie es el 38 % de la nuestra. Gira alrededor del Sol en 687 días y le separan del mismo 225 millones de kilómetros.

  • Richard Carrington y el clima espacial

    Clima Espacial

    Breve historia de Richard Carrington.

    Richard Carrington astrónomo inglés, educado en la universidad de Cambridge, nació el 26 de mayo 1826 en Londres, fue  miembro de la Royal Astronomical Society, se mudó a Redhill en 1852 y construyó una casa y un observatorio astronómico.

  • Webb Estudiará cómo Influyen en su Entorno las Explosiones de Radiación de Estrellas Masivas

    3 - 5 minutos

    La Barra de Orión es una característica diagonal, similar a una cresta, de gas y polvo en el cuadrante inferior izquierdo de esta imagen de la Nebulosa de Orión. Esculpida por la intensa radiación de las estrellas jóvenes y calientes cercanas, la Barra de Orión a primera vista parece tener la forma de una barra. Probablemente sea un prototipo de una región de fotodisociación o PDR. Credits: SCIENCE: NASA, ESA, Massimo Robberto (STScI, ESA), Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team IMAGE PROCESSING: Alyssa Pagan (STScI)

    En un vivero estelar cercano llamado Nebulosa de Orión, estrellas jóvenes y masivas emiten luz ultravioleta lejana a la nube de polvo y gas de la que nacieron. Esta intensa inundación de radiación está interrumpiendo violentamente la nube al romper moléculas, ionizar átomos y moléculas al eliminar sus electrones y calentar el gas y el polvo. Un equipo internacional que utilizará el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, cuyo lanzamiento está programado para octubre, estudiará una parte de la nube radiada llamada la Barra de Orión para aprender más sobre la influencia que las estrellas masivas tienen en sus entornos, e incluso en la formación de nuestro propio sistema solar.

    "El hecho de que las estrellas masivas dan forma a la estructura de las galaxias a través de sus explosiones como supernovas se conoce desde hace mucho tiempo. Pero lo que se ha descubierto más recientemente es que las estrellas masivas también influyen en sus entornos no solo como supernovas, sino a través de sus vientos y radiación, durante sus vidas", comentó uno de los principales investigadores del equipo, Olivier Berné, científico investigador del Centro Nacional Francés de Investigación Científica en Toulouse.

    ¿Por qué la Barra de Orión?

    La Barra de Orión es en realidad una característica similar a una cresta de gas y polvo dentro de la espectacular Nebulosa de Orión. A poco más de 1.300 años luz de distancia, esta nebulosa es la región de formación estelar masiva más cercana al Sol. La Barra de Orión está esculpida por la intensa radiación de estrellas cercanas, calientes y jóvenes, y a primera vista parece tener la forma de una barra. Es una "región de fotodisociación", o PDR, donde la luz ultravioleta de estrellas jóvenes y masivas crea un área de gas y polvo mayoritariamente neutra, pero cálida, entre el gas completamente ionizado que rodea a las estrellas masivas y las nubes en las que nacen. Esta radiación ultravioleta influye fuertemente en la química de los gases de estas regiones y actúa como la fuente de calor más importante.

    Las PDR ocurren donde el gas interestelar es lo suficientemente denso y frío como para permanecer neutral, pero no lo suficientemente denso como para evitar la penetración de la luz ultravioleta lejana de estrellas masivas. Las emisiones de estas regiones proporcionan una herramienta única para estudiar los procesos físicos y químicos que son importantes para la mayor parte de la masa entre las estrellas y alrededor de ellas. Los procesos de radiación y disrupción de las nubes impulsan la evolución de la materia interestelar en nuestra galaxia y en todo el universo desde la era temprana de formación estelar vigorosa hasta la actualidad.

    "La Barra de Orión es probablemente el prototipo de una PDR", explicó Els Peeters, otro de los investigadores principales del equipo. Peeters es profesor de la Universidad de Western Ontario y miembro del Instituto SETI. "Se ha estudiado extensamente, por lo que está bien caracterizada. Está muy cerca, y realmente se ve de lado. Eso significa que puedes sondear las diferentes regiones de transición. Y como está cerca, esta transición de una región a otra es espacialmente distinta si tienes un telescopio con alta resolución espacial".

    La Barra de Orión es representativa de lo que los científicos creen que fueron las duras condiciones físicas de las PDR en el universo hace miles de millones de años. "Creemos que, en este momento, había 'Nebulosas de Orión' en todas partes del universo, en muchas galaxias", dijo Berné. "Creemos que puede ser representativo de las condiciones físicas en términos del campo de radiación ultravioleta en las llamadas 'galaxias de explosión estelar', que dominan la era de formación de estrellas, cuando el universo tenía aproximadamente la mitad de su edad actual".

    La formación de sistemas planetarios en regiones interestelares irradiadas por estrellas jóvenes masivas sigue siendo una cuestión abierta. Las observaciones detalladas permitirían a los astrónomos comprender el impacto de la radiación ultravioleta en la masa y composición de estrellas y planetas recién formados.

    En particular, los estudios de meteoritos sugieren que el sistema solar se formó en una región similar a la Nebulosa de Orión. Observar la Barra de Orión es una forma de comprender nuestro pasado. Sirve como modelo para aprender sobre las primeras etapas de la formación del sistema solar.

     Fuente:  Publicado 19/5/2021