RSS Feed

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 Próximos eventos:

- Aula Morán (23.05.24): "El fenómeno del Niño. Impactos en el clima".

 

 

 Últimos eventos:

 

 

Login

Mujeres

  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (I): María Asunción Pastor

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (I):

    María Asunción Pastor Saavedra

    Con motivo de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA el 11 de febrero de 2021, desde el equipo de redes sociales de la Asociación Meteorológica Española (AME) hemos querido rendir nuestro modesto homenaje a las mujeres que en su día tomaron la opción de trabajar en el campo de la meteorología y afines en distintos frentes: gestión, trabajo operativo, investigación, divulgación y comunicación. Pertenecen a distintas generaciones y ámbito profesionales, pero todas tienen algo en común además de pertenecer a la AME, o colaborar con ella, y es su pasión demostrada por la ciencia.

    Esperamos que a través de este breve cuestionario al que han tenido la amabilidad de responder podamos despertar alguna vocación entre aquellas jóvenes y niñas que estén considerando hacia donde encaminar su futuro profesional.

    Comenzamos con María Asunción Pastor Saavedra, una profesional dedicada al estudio del Clima y una gran colaboradora y autora en diversas publicaciones, entre ellas nuestro boletín Tiempo y Clima

     

     

     

    BREVE TRAYECTORIA PROFESIONAL

    Licenciada en Ciencias Físicas, especialidad: Física de la Tierra y del Cosmos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Suficiencia investigadora por la UCM.

     
    Perteneciente a los Cuerpos Especiales de Observadores, Ayudantes de Meteorología y Meteorólogos del Estado.

     
    Su trayectoria profesional siempre se ha desarrollado en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), anteriormente Instituto Nacional de Meteorología (INM), hasta su reciente jubilación, pudiendo destacar su participación en distintos proyectos internacionales: PIP, COST733, …..

     

    ¿QUÉ DISCIPLINA ACADÉMICA TE LLAMÓ LA ATENCIÓN PARA DEDICARTE A LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL?

     

    A mí me gustaba cualquier materia excepto la Gimnasia. Me encantaban la Física, la Filosofía, la Literatura, la Química, el Francés etc. No recuerdo pensar en dedicarme a la ciencia como actividad profesional.

    ¿HUBO ALGO O ALGUIEN QUE DESPERTARA TU VOCACIÓN? (UN PROFESOR, UN HECHO CONCRETO,....)

    Quizás un hecho concreto como la visita en febrero de 1972 a la Junta de Energía Nuclear.


    En el Bachillerato y COU tuve la inmensa suerte de tener unos profesores magníficos. En particular, las profesoras de Física Ana Ruiz y Rosa Senent, habían sido alumnas de D. Fernando Morán y hablaban maravillas de él.

     
    ¿QUÉ PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRASTE? ¿PIENSAS QUE HAN MEJORADO LAS COSAS?

     

    En principio, las mismas dificultades que podrían encontrar mis compañeros.

    Un hecho constatado es que hay menos mujeres que optan a los puestos de mayor nivel, quizás porque se plantean sobre su idoneidad.


    No sé qué pensar, porque en las últimas promociones de cuerpos superiores del Grupo A1, entran cada vez menos mujeres.

     

    ¿QUÉ SE TE OCURRE DECIR PARA DESPERTAR EL GUSANILLO ENTRE LAS NIÑAS Y JÓVENES PARA QUE SE DEDIQUEN A LA CIENCIA?


    Que se dejen guiar por sus preferencias y que no se dejen cortar las alas.


    Que se lancen, que trabajen y que disfruten.

     

     

     

  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (II): Brunilda Sofía Palacio

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (II):

    Brunilda Sofía Palacio Montemayor

     

    Con motivo de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA el 11 de febrero de 2021, desde el equipo de redes sociales de la Asociación Meteorológica Española (AME) hemos querido rendir nuestro modesto homenaje a las mujeres que en su día tomaron la opción de trabajar en el campo de la meteorología y afines en distintos frentes: gestión, trabajo operativo, investigación, divulgación y comunicación. Pertenecen a distintas generaciones y ámbito profesionales, pero todas tienen algo en común además de pertenecer a la AME o colaborar con ella y es su pasión demostrada por la ciencia.

    Esperamos que a través de este breve cuestionario al que han tenido la amabilidad de responder podamos despertar alguna vocación entre aquellas jóvenes y niñas que estén considerando hacia donde encaminar su futuro profesional.

    Continuamos con Brunilda Sofía Palacio Montemayor, una profesional dedicada a la atención de los distintos usuarios de la Agencia Estatal de Meteorología AEMET y una entusiasta de la divulgación de la meteorología en todas sus facetas como ha demostrado a lo largo de su vida profesional.

     

     

    BREVE TRAYECTORIA PROFESIONAL

    Inicié estudios de Ingeniería Técnica Industrial, posteriormente me diplomé en Profesorado de Educación General Básica y finalmente me licencié en Psicopedagogía.

    Funcionaria de carrera de los Cuerpos de Observadores y Diplomados en Meteorología del Estado.

    Comencé como observadora meteorológica en la Oficina Meteorológica de Defensa de la Base de Rota (Cádiz) y un año después me trasladé al entonces denominado Centro Meteorológico Territorial de Aragón la Rioja y Navarra en Zaragoza que es mi localidad de nacimiento, dónde ocupé una plaza en la Sección de Climatología. En la actualidad soy la Jefa de la Sección de Relaciones con los Usuarios de la Delegación Territorial de AEMET en Aragón.

    ¿QUÉ DISCIPLINA ACADÉMICA TE LLAMÓ LA ATENCIÓN PARA DEDICARTE A LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL?

    Me gustaba mucho la Física, el cómo y porqué suceden las cosas.

    ¿HUBO ALGO O ALGUIEN QUE DESPERTARA TU VOCACIÓN? (UN PROFESOR, UN HECHO CONCRETO,....)

    En un primer momento estaba bastante desorientada. En los primeros años de carrera no encontraba lo que andaba buscando, entonces mi cuñado que era piloto en la Base Aérea de Zaragoza me habló de las oposiciones a Observador de Meteorología y que podía dedicarme a ver cómo se forman las nubes y dónde va a llover. Como me encantó la idea me presentó a una amiga suya, Beatriz Sanz, que trabajaba en el Aeropuerto de Zaragoza, y ya no paré hasta conseguirlo.

     
    ¿QUÉ PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRASTE?

     

    En aquel momento lo más difícil era conseguir el temario para preparar las oposiciones  y conocer cómo eran los exámenes.

     

    ¿PIENSAS QUE HAN MEJORADO LAS COSAS?

    Sí, hay mucha información en la página web de AEMET, y muchas personas nos llaman a las Delegaciones para informarse sobre esta profesión.

     

    ¿QUÉ SE TE OCURRE DECIR PARA DESPERTAR EL GUSANILLO ENTRE LAS NIÑAS Y JÓVENES PARA QUE SE DEDIQUEN A LA CIENCIA?


    Que la ciencia es muy interesante y su estudio resulta muy entretenido. Que permite hacer experimentos y compartir los descubrimientos con los compañeros. Se puede empezar a estudiar como un juego y, después, si te gusta, continuar.


     

  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (III): Natalia Prats

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (III):

    Natalia Prats Porta

     

    Con motivo de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA el 11 de febrero de 2021, desde el equipo de redes sociales de la Asociación Meteorológica Española (AME) hemos querido rendir nuestro modesto homenaje a las mujeres que en su día tomaron la opción de trabajar en el campo de la meteorología y afines en distintos frentes: gestión, trabajo operativo, investigación, divulgación y comunicación. Pertenecen a distintas generaciones y ámbito profesionales, pero todas tienen algo en común además de pertenecer a la AME o colaborar con ella y es su pasión demostrada por la ciencia.

    Esperamos que a través de este breve cuestionario al que han tenido la amabilidad de responder podamos despertar alguna vocación entre aquellas jóvenes y niñas que estén considerando hacia donde encaminar su futuro profesional.

    Seguimos con Natalia Prats Portauna profesional de AEMET dedicada a la investigación en el campo de los aerosoles atmosféricos y a quien desde una temprana edad supieron despertar el interés por la Física y buscar el por qué de las cosas.

     

     

    BREVE TRAYECTORIA PROFESIONAL

    Me licencié en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia (2001), aunque terminé la carrera en la Universidad de Johannes Gutenberg en Mainz, Alemania, en la facultad de Física de la Atmósfera, donde realicé un trabajo de fin de carrera (2004) iniciando mi vocación científica en el mundo de los aerosoles atmosféricos, de la mano del Prof. Jaenicke, discípulo del Prof. Junge, uno de los padres de la ciencia del aerosol.

    Me doctoré en la Universidad de Valladolid (2009), trabajando en el Grupo de Óptica Atmosférica, bajo la dirección de la Dra. Cachorro, una de las científicas más reconocidas en España en el área de meteorología y ciencias de la atmósfera (http://indice-h.webcindario.com/W.html).

    Al finalizar el doctorado, accedí mediante oposición al cuerpo de Diplomados en Meteorología del Estado de AEMET, inicialmente en el Grupo de Predicción y Vigilancia de Canarias (2010), y desde el 2016, en el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña  (CIAI) como gestora de proyectos y, desde 2018 además, como responsable del Grupo de Aerosoles In-Situ.  

     

    ¿QUÉ DISCIPLINA ACADÉMICA TE LLAMÓ LA ATENCIÓN PARA DEDICARTE A LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL?

    La Física, por supuesto, como se puede derivar de mi currículum. Principalmente la experimental, poder ver, entender y reproducir como “funcionan” las cosas.

     

    ¿HUBO ALGO O ALGUIEN QUE DESPERTARA TU VOCACIÓN? (UN PROFESOR, UN HECHO CONCRETO,....)

    Mi vocación la despertaron claramente dos personas, mi profesor de Físicas de COU, explicándonos como un elemento relativamente simple como una bicicleta, escondía tanta Física dentro de ella (Libro “La Física de la Bicicleta” de José Sánchez Real), y un compañero de trabajo de mi padre, apasionado de la Física, que me regaló tardes de clases magistrales de Física, con un enfoque muy didáctico, divertido y ameno, contagiándome así de su ilusión por la misma.    

     
    ¿QUÉ PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRASTE? ¿PIENSAS QUE HAN MEJORADO LAS COSAS?

    He de decir que como mujer no he encontrado dificultades, de hecho, en el grupo donde desarrollé la tesis la mayoría éramos mujeres y el grupo lo lideraba al 50% un hombre y una mujer. En la carrera de funcionaria tampoco hay discriminación, y en el CIAI los pocos que somos doctores, a excepción del Dr. Emilio Cuevas (el director), somos mujeres.

    La dificultad que he encontrado es en la carrera investigadora en España, en general, independientemente del género. No hay una apuesta científica por parte de los políticos, todavía se sigue formando a científicos, pagando la factura, y otros países se benefician de ello, y compramos ciencia al exterior. Y ya a nivel particular en AEMET, y aún estando en un Centro de Investigación, no existe la figura del científico o científica, ni trayectoria en esta línea, mientras que el resto de los servicios meteorológicos europeos cuentan con potentes ramas dedicadas a la investigación. 

    Si hablamos de hace un siglo hacia atrás, donde la mujer no tenía prácticamente papel ni en la ciencia ni en casi cualquier otro ámbito, evidentemente han mejorado muchísimo las cosas, gracias a que las sociedades avanzan y evolucionan. Yo diría que el mundo de la ciencia está más avanzado en este tema que la propia sociedad actual.

     

    ¿QUÉ SE TE OCURRE DECIR PARA DESPERTAR EL GUSANILLO ENTRE LAS NIÑAS Y JÓVENES PARA QUE SE DEDIQUEN A LA CIENCIA?

    Es un reto difícil el despertar vocaciones científicas cuando el reflejo que muestra la sociedad y la política en España digamos que va en otras direcciones o intereses, donde la preocupación por la ciencia solo aflora, y de forma tímida y efímera, ante las grandes crisis.

    Aún así, yo les diría a las futuras generaciones que no dejen nunca de preguntarse el porqué de las cosas, que no dejen nunca de explorar lo que les rodea, y que la ciencia es como un pasatiempo sin fin, cada respuesta nos conduce a nuevas preguntas. ¿No es curioso que aparezca un arco de colores en el cielo cuando ha llovido…? ¿No es curioso lo poco que pesan algunas piedras volcánicas…? Al fin y al cabo éstas son las preguntas que se hacen mis hijos, y seguro que la mayoría de niñ@s y jóvenes. Quizás el secreto no sea tanto despertar vocaciones sino alentarlas.

     


  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (IV): Carmen Rus

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (IV):

    Carmen Rus Jiménez

    Con motivo de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA el 11 de febrero de 2021, desde el equipo de redes sociales de la Asociación Meteorológica Española (AME) hemos querido rendir nuestro modesto homenaje a las mujeres que en su día tomaron la opción de trabajar en el campo de la meteorología y afines en distintos frentes: gestión, trabajo operativo, investigación, divulgación y comunicación. Pertenecen a distintas generaciones y ámbito profesionales, pero todas tienen algo en común además de pertenecer a la AME o colaborar con ella y es su pasión demostrada por la ciencia.

    Esperamos que a través de este breve cuestionario al que han tenido la amabilidad de responder podamos despertar alguna vocación entre aquellas jóvenes y niñas que estén considerando hacia donde encaminar su futuro profesional.

    Seguimos con CARMEN RUS JIMÉNEZ, a quien como estamos pudiendo comprobar en casos anteriores una visita a una institución y unos buenos docentes supieron despertar la vocación y que habiendo desempeñado un amplio espectro de puestos de trabajo en la Agencia Estatal de Meteorología, la gestión ha ocupado una parte importante de su desarrollo profesional.

     

     

    BREVE TRAYECTORIA PROFESIONAL

    Me licencié en Ciencias Físicas, especialidad de Física de la Tierra y del Cosmos, por la Universidad Complutense de Madrid, en 1978, con grado de licenciatura en 1979.

    En 1980, inicié la trayectoria profesional en el entonces Instituto Nacional de Meteorología (INM), como observadora en la oficina meteorológica del aeropuerto Tenerife Sur y en el observatorio de Izaña, donde tuve ocasión de realizar trabajos sobre gases de efecto invernadero. En 1992, pasé a ejercer tareas de gestión como directora del Centro Meteorológico Territorial de Canarias Occidental, lo que me permitió tener una visión global sobre la importancia de la información meteorológica para muchas actividades y sobre todo para la seguridad de las vidas y bienes. En 2004, di el salto a los servicios centrales, en Madrid, como subdirectora general de sistemas de observación, jefe del departamento de producción, directora de planificación, estrategia y desarrollo comercial y, actualmente vocal asesora del presidente de AEMET.

    En todos los puestos desempeñados, he tenido la oportunidad de trabajar en las áreas que estaban bajo mi responsabilidad siempre con el objetivo de mejorar los servicios que la Agencia proporciona a los ciudadanos, para lo que he tenido la suerte de contar con unos compañeros estupendos de los que he aprendido continuamente. Aunque ha habido momentos bajos, en general, he disfrutado mucho con el trabajo, que me ha proporcionado muchas satisfacciones, siendo el balance muy positivo.

     

    ¿QUÉ DISCIPLINA ACADÉMICA TE LLAMÓ LA ATENCIÓN PARA DEDICARTE A LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL?

     

    Me encantaban las matemáticas, luego, en COU (Curso de Orientación Universitaria) tuve una excelente profesora de química que me hacía inclinarme por esta carrera; pero fue una visita al Instituto Nacional de Meteorología (INM) en la que pude descubrir los encantos de la atmósfera, fue un flechazo. Así, decidí estudiar Ciencias Físicas, con la idea de especializarme en Física del Aire y posteriormente entrar en el INM. Me parecía excitante ganarme la vida mirando al cielo.

     

    ¿HUBO ALGO O ALGUIEN QUE DESPERTARA TU VOCACIÓN? (UN PROFESOR, UN HECHO CONCRETO,....)

    Durante la especialización en Física del Aire, las maravillosas clases de meteorología del profesor Joaquín Catalá me confirmaron que la elección había sido la adecuada.

     
    ¿QUÉ PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRASTE? ¿PIENSAS QUE HAN MEJORADO LAS COSAS?

    No es que haya encontrado muchas dificultades que hayan obstaculizado mi trayectoria profesional, pero al estar en un mundo mayoritariamente masculino, hay que trabajar mucho para que se considere la opinión de la mujer. Fueron especialmente difíciles los inicios como directora del Centro Meteorológico, en la que solo éramos dos mujeres, a lo que se unía mi juventud e inexperiencia para gestionar equipos de personas. La situación no es muy diferente en el entorno internacional. Aún recuerdo mi primera propuesta en una reunión del comité asesor de políticas de EUMETSAT, primera reunión internacional a la que asistía, y la mirada de condescendencia del presidente del comité. La propuesta consiguió aprobarse tras discutirla en varias reuniones.

    Estamos mejorando, pero aún hay un gran déficit de mujeres en puestos de responsabilidad en organismos científicos, también en AEMET, y aún hay que trabajar para mejorar este aspecto. También creo que a ello se une la dificultad de compaginar ciertos puestos que requieren una gran dedicación con la vida familiar, pues supone un gran esfuerzo, pero merece la pena.

     

    ¿QUÉ SE TE OCURRE DECIR PARA DESPERTAR EL GUSANILLO ENTRE LAS NIÑAS Y JÓVENES PARA QUE SE DEDIQUEN A LA CIENCIA?

    Animaría a las niñas y jóvenes a que, si les gusta la ciencia, no duden en seguir ese camino, y ya “barriendo para casa”, que se dediquen a la meteorología que proporciona muchas satisfacciones.



     

  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (V): Eroteida Sánchez

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. METEORÓLOGAS (V):

    Eroteida Sánchez García

     

    Con motivo de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA el 11 de febrero de 2021, desde el equipo de redes sociales de la Asociación Meteorológica Española (AME) hemos querido rendir nuestro modesto homenaje a las mujeres que en su día tomaron la opción de trabajar en el campo de la meteorología y afines en distintos frentes: gestión, trabajo operativo, investigación, divulgación y comunicación. Pertenecen a distintas generaciones y ámbito profesionales, pero todas tienen algo en común además de pertenecer a la AME o colaborar con ella y es su pasión demostrada por la ciencia.

    Esperamos que a través de este breve cuestionario al que han tenido la amabilidad de responder podamos despertar alguna vocación entre aquellas jóvenes y niñas que estén considerando hacia donde encaminar su futuro profesional.

    Seguimos con Eroteida Sánchez García, a quien como suele ser habitual en nuestra profesión le ha encantado siempre la Física y un profesor contribuyó a alentar la vocación para ingresar en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), donde ha desempeñado diversos puestos operativos hasta terminar trabajando en investigación que es lo que más le gusta.

     

     

    BREVE TRAYECTORIA PROFESIONAL

    Estudié Ciencias Físicas en la Universidad de Valladolid. Estuve trabajando en la Unidad de Protección Radiológica en el Hospital del Río Ortega mientras preparaba las oposiciones al Cuerpo Técnico de Meteorología. Mi primer destino fue en la Delegación Territorial de AEMET en Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, en la Unidad de Climatología. Después de tres años, fui a Santander como Analista Predictora en el Grupo de Predicción y Vigilancia (GPV), dedicándome a la predicción operativa. Durante esta época estudié también Informática en la UNED, para adquirir esa cultura que en su día no tuve al no existir casi los ordenadores, ja,ja. Hace unos años aprobé la oposición del Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Estuve un año trabajando en el Área de Modelización del Clima en Madrid y ahora llevo ya más de diez años en la Unidad de Estudios y Desarrollos en Santander, trabajando más como investigadora, que me encanta.


    ¿QUÉ DISCIPLINA ACADÉMICA TE LLAMÓ LA ATENCIÓN PARA DEDICARTE A LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL?

    Siempre me gustaron mucho las matemáticas, pero también me gustaba bastante resolver problemas de Física, para mí era como un pasatiempo.

     

    ¿HUBO ALGO O ALGUIEN QUE DESPERTARA TU VOCACIÓN? (UN PROFESOR, UN HECHO CONCRETO,....)

    Al terminar la carrera mi profesor de Física de la Atmósfera me habló de las oposiciones de Meteorología, y me gustó la idea.

     
    ¿QUÉ PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRASTE? ¿PIENSAS QUE HAN MEJORADO LAS COSAS?

    Desde mi experiencia puedo decir que yo no encontré ninguna dificultad. El ambiente en la Facultad de Ciencias siempre fue muy agradable e igualitario. A lo largo de mi trayectoria profesional nunca he sentido que ser mujer haya sido un problema. Aunque sí es verdad que en los puestos directivos se siguen contando más hombres que mujeres, por ahora. Quizás las prioridades entre ambos géneros son distintas.

     

    ¿QUÉ SE TE OCURRE DECIR PARA DESPERTAR EL GUSANILLO ENTRE LAS NIÑAS Y JÓVENES PARA QUE SE DEDIQUEN A LA CIENCIA?

    Simplemente decirles lo divertido y creativo que un trabajo en el ámbito científico puede llegar a ser. Además, trabajar en el servicio público, como funcionaria de AEMET, también es muy gratificante.


  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021. Un ejemplo de superación y genialidad:  Wanda Díaz Merced la astrofísica de la sonificación del universo

    Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero)

     

    "I have to study, study, study. I am very determined. If I can do it [science], anyone can." Wanda Díaz Merced.

     

    Fuente: mujeresbacanas

  • Homenaje a una mujer de ciencia española: Martina Casiano Mayor

    En 1869, el rector de la Universidad Central de Madrid, Fernando de Castro, es el primero en impulsar una serie de iniciativas específicas destinadas a paliar el abandono en el que por entonces se hallaba la educación de las mujeres, en particular en el caso de las enseñanzas relacionadas con fines profesionales. Castro promueve la creación del Ateneo Artístico y Literario para Señoras (1869) y organiza las Conferencias Dominicales para la Educación de la Mujer, cuyo primer ciclo se celebra en el paraninfo de la Universidad Central entre febrero y mayo de 1869. Buscando asentar la labor iniciada con las conferencias, Castro funda ese mismo año la Escuela de Institutrices, germen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (AEM) constituida en 1870. Esta crecerá en los años siguientes e irá incorporando un plan de estudios cada vez más amplio y orientado a la práctica profesional, con la creación de las Escuelas de Comercio, de Correos y Telégrafos y las de Primera Enseñanza y Preparatoria, además de ofrecer clases de Idiomas, Música, Artes Aplicadas, Corte y Confección y, ya en el siglo XX, incorporar una Escuela de Mecanógrafas y otra de Delineantes. Numerosos profesores y catedráticos relacionados con la Institución Libre de Enseñanza (ILE), empezando por el propio Francisco Giner, ejercieron como profesores de la Asociación, en la mayoría de los casos impartiendo sus clases gratuitamente.

  • Jeanne Baret: la primera mujer en dar la vuelta al mundo lo hizo disfrazada de hombre

    5 -  6 minutos

    La única imagen conocida de Jeanne Baret se encontró en el libro de viajes Navigazioni di Cook pel grande oceano ed intorno al globo (1816-1817). Como indica una de sus biógrafas, Danielle Claude, se trata de una imagen alegórica: Baret viste con ropa holgada de marinero que simboliza su viaje, el ramo de flores sobre su brazo representa la botánica, y el gorro frigio sobre su cabeza alude a este símbolo de la libertad adoptado durante la Revolución francesa.

    De la granja familiar a un viaje alrededor del mundo

    Imagen alegórica de Jeanne por Giuseppe dall’Acqua en 1816. Australian National Maritime Museum

    Lamentablemente, se sabe muy poco de esta exploradora. Jeanne Baret nació el 27 de julio de 1740 en un pequeño pueblo de la Borgoña francesa. Pasó los primeros años de su vida en la granja familiar. En 1762, cuando su padre falleció, se convirtió en la niñera del hijo del naturalista Philibert Commerson (1727-1773) que había enviudado. Se piensa que Jeanne aprendió botánica junto al científico que le confió la preparación de los herbarios.

    En 1764, tras instalarse en París, Commerson fue nombrado “médico naturalista del rey”. Luis XV permitió al oficial de marina y explorador Louis-Antoine de Bougainville (1729-1811) realizar una circunnavegación del globo, que comenzaría con la misión de entregar las islas Malvinas a los españoles.

    La expedición contaría con un equipo científico formado por el astrónomo Pierre-Antoine Véron (1736-1770), el ingeniero cartógrafo Charles Routier de Romainville (1739-1808) y el naturalista Philibert Commerson. En el transcurso de ese viaje, Véron determinó la longitud del océano Pacífico durante la observación de un eclipse solar producido el 13 de julio de 1768. Por su parte, Routier actúo tanto de dibujante como de cartógrafo.

    Un auto de fecha 15 de abril 1689 prohibía a las mujeres embarcar en naves de la Marina Nacional francesa:

    «Por orden del Rey, la presencia de mujeres en un barco de Su Majestad está prohibida, excepto para una visita breve. Se solicitará un mes de suspensión a cualquier oficial que contravenga esta orden y una suspensión de quince días para cualquier miembro de la tripulación que, él mismo, no suscriba esta orden».

    Así que Jeanne inició el viaje en l’Etoile el 1 de febrero de 1767, disfrazada de hombre bajo el nombre de “Jean Baré” y como asistente de Commerson. La fragata La Boudeuse era la otra nave que formaba parte de la expedición de Bougainville.

    La vida a bordo no era sencilla para nadie, y menos para Jeanne, que no solo vestía como un hombre, sino que trabajaba como ellos para evitar sospechas. Tras tres meses, la expedición llegó a Montevideo, las islas Malvinas y Patagonia, donde por fin Baret y Commerson pudieron ejercer la botánica. Durante la travesía, el naturalista sufrió una lesión en la pierna que limitó su movilidad. Jeanne fue probablemente la responsable de recolectar la mayoría de las plantas.

    Philibert Commerson (1727-1773). Wikimedia Commons

    Tras diversas peripecias –el 13 de marzo de 1773 Commerson falleció en la isla Maurice y Jeanne se vio forzada a casarse con un militar francés para poder regresar a Francia– Baret regresó a París en 1776, con más de treinta cajas selladas que contenían 5 000 especies de plantas recolectadas durante sus viajes alrededor del mundo: 3 000 de ellas eran nuevas. Estas colecciones se unieron a las del Muséum d’Histoire Naturelle, donde era posible consultar los manuscritos de Commerson.

    Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) se encargó de realizar el inventario. Posteriormente, Joseph de Jussieu (1704-1779) y Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, Chevalier de Lamarck (1744-1829) estudiaron la colección.

    Este último fue el único que mencionó la importancia de la contribución de Jeanne Baret.

    Flor de Solanum baretiaeWikimedia Commons / Tepe E, Ridley G, Bohs L (2012) A new species of Solanum named for Jeanne Baret, an overlooked contributor to the history of botany. PhytoKeys 8: 37-47.

    Llegan los reconocimientos

    El trabajo de Jeanne Baret con Commerson fue reconocido oficialmente por el rey, que le concedió una pensión de 200 libras.

    Como agradecimiento a la labor de esta botánica –y primera mujer en dar la vuelta al mundo– el biólogo Eric Tepe y su equipo bautizaron con su nombre a una flor, la Solanum baretiae.

    La idea de nombrar la planta en homenaje a Jeanne Baret surgió al escuchar a la escritora Glynis Ridley. Ella mencionaba que, a pesar de las importantes contribuciones de Baret a la botánica, su nombre había caído en el olvido, y no tenía ni siquiera una planta que llevara su nombre. En mi trabajo como investigador he llevado a cabo varias expediciones a Latinoamérica en busca de especies de Solanum, y he descubierto varias especies nuevas. Se me ocurrió que Baret merecía reconocimiento por su trabajo, así que contacté a Glynis Ridley para proponerle el nombrar una de estas nuevas especies en honor a Baret, y enmendar así de alguna manera la amnesia histórica en relación a Baret

    (Eric Tepe, 2012).

    Debió de ser una mujer admirable, muy valiente y decidida. Disfrazarse de hombre y enrolarse en un barco para participar en una expedición de ese calibre no lo hace cualquiera. Lo que me parece más interesante es que la historia la ha retratado hasta ahora como poco más que la amante del famoso botánico Commerson, pero ahora sabemos que era una gran botánica y exploradora por derecho propio, y que sus contribuciones sin duda merecen ser reconocidas

    (Eric Tepe, 2012).

    Jeanne Baret falleció el 5 de agosto de 1807, a la edad de sesenta y siete años.

    Este artículo es una versión revisada de «Jeanne Baret, botánica por derecho propio» que se publicó en el blog Mujeres con ciencia, de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

     Fuente: Autora: Marta Macho-Stadler

  • Las primeras mujeres en el Servicio Meteorológico español

    DESDE LA FUNDACION HASTA 1936

    El Servicio Meteorológico oficial de España, la actual Agencia Estatal de Meteorología, se creó por un Real Decreto de 1887 con el nombre de Instituto Central Meteorológico, pero no empezó a funcionar de forma efectiva hasta 1893. Durante los años siguientes dispuso de un personal muy reducido y concentrado en la sede del Parque del Retiro en Madrid, porque todos los observatorios de provincias estaban gestionados por universidades, institutos de enseñanza media y otras instituciones. Hasta casi la década de 1920 no hubo más de diez personas trabajando en el Servicio y ninguna de ellas era del género femenino.

  • Rosa Menéndez, presidenta del CSIC: ‘Habrá una vacuna española contra la covid-19’

    6 - 8 minutos

    La química Rosa Menéndez, primera mujer que preside el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde su creación en 1937, está convencida de que el trabajo que desarrollan desde el inicio de la pandemia varios grupos de su institución permitirá conseguir la primera vacuna española contra la covid-19. También confía en que una apuesta más decidida por la ciencia para responder a los desafíos del SARS-CoV-2 siente las bases para que España se sitúe entre los países que más fondos destinan a la investigación.

    Tras su nombramiento dijo que “hay que hacer entender a los políticos que los científicos somos útiles para el país”. Tres años después, ¿diría que lo ha conseguido? ¿Qué falta por hacer?

    En estos tres años hemos avanzado considerablemente en el acercamiento de la ciencia a la sociedad. La pandemia ha contribuido de una forma inesperada y no deseada a que la sociedad comprenda la importancia de la ciencia.

    La estrategia que planteamos hace dos años con la puesta en marcha de las plataformas temáticas interdisciplinares que abordan iniciativas ambiciosas y de gran impacto ha representado un paso realmente importante. Estas plataformas han fomentado la colaboración entre grupos de investigación de distintas disciplinas, persiguiendo un objetivo común dirigido a la resolución de un problema concreto y en consecuencia directamente aplicable a la sociedad.

    Por supuesto que quedan muchas cosas por hacer. Tenemos por delante un 2021 con muchos retos enfocados a relanzar nuestro país después del golpe sufrido en esta terrible pandemia. Debemos seguir trabajando con entusiasmo para potenciar la ciencia de calidad, para facilitar la transferencia del conocimiento generado, para impregnar a la sociedad de cultura científica, para incrementar nuestra proyección internacional, para agilizar el trabajo diario en nuestra institución, para continuar mejorando nuestros resultados científicos y técnicos y para lograr el merecido reconocimiento a la labor de nuestros científicos.

    La pandemia ha mostrado que política y ciencia están más imbricadas de lo que la población general probablemente creía. ¿Cree adecuado el mensaje de “hay que seguir la ciencia” cuando hay otros factores a tener en cuenta?

    Creo que tras una situación como la vivida en el último año ha quedado claro que la ciencia juega un papel fundamental y las soluciones para mitigar el impacto de un virus desconocido pasan indiscutiblemente por potenciar la investigación y el desarrollo del conocimiento de una manera continuada. Gestionar una pandemia de estas características y sus consecuencias, que son muchas y afectan a todos los ámbitos de la vida, requiere meter en la ecuación cuestiones económicas, sociales y políticas. También es ciencia evaluar el impacto social de las decisiones y diseñar las formas más adecuadas de implementarlas para la población.

    El Ministerio de Ciencia ha logrado el mejor presupuesto en muchos años gracias a los fondos covid. ¿Cómo ve el futuro a largo plazo cuando este apoyo europeo se termine?

    El Gobierno de España, al igual que el de la Unión Europea, ha dado un paso muy importante asignando fondos Covid y fondos del mecanismo de recuperación a la ciencia y a la innovación para asegurar soluciones a la pandemia y para desarrollar diferentes iniciativas en líneas estratégicas relacionadas por ejemplo con el medio ambiente, la energía, la inteligencia artificial o el envejecimiento, que constituyen retos fundamentales para la sociedad. Es imprescindible que esta inyección de fondos se mantenga en el tiempo para continuar con los proyectos emprendidos y desarrollar otros nuevos y trabajar de una forma sosegada.

    Es imposible pensar que con dos años de financiación generosa se van a solucionar deficiencias estructurales de financiación en ciencia e innovación. El reto para todos es aprovechar esos fondos adecuadamente y sentar las bases para que España adelante varios puestos de forma definitiva en esfuerzo financiador en ciencia, para que esta sea capaz de dar respuesta a lo que la sociedad le demande en cada momento.

    Además, esta pandemia nos ha mostrado que la sociedad también puede movilizarse, sumando su contribución a los fondos públicos, que son siempre la base de nuestros proyectos. En este caso, para lanzar más de 100 proyectos en la búsqueda de soluciones a la covid-19 hemos contado con financiación recibida directamente del Ministerio de Ciencia e Innovación, de convocatorias competitivas como las lanzadas por el Instituto de Salud Carlos III o por diferentes autonomías y varias fundaciones. Hemos contado también con la inestimable ayuda de donaciones de gran número de empresas y particulares, a los que estamos muy agradecidos por el apoyo y lo que significa de reconocimiento y confianza.

    En este sentido, ¿supondrá la pandemia un antes y un después para la financiación de la ciencia?

    En mi opinión, sí, y espero que así sea. En estos momentos la sociedad es consciente del papel que desempeña la ciencia en el progreso de un país. Esto se ha visto reflejado en la subida del capítulo de inversión en ciencia en los presupuestos generales del estado para 2021, aprobados recientemente. Es muy necesario que esta inversión en ciencia, motivada ahora mismo por la pandemia y la necesidad de impulsar la recuperación del país, se mantenga en el tiempo.

    El progreso científico precisa para desarrollarse una inversión continuada, no puntual. En ciencia no cabe la improvisación. Todavía estamos lejos de los niveles alcanzados en otros países europeos y, tras la pandemia, creo que ha quedado demostrado que invertir en ciencia es invertir en seguridad y bienestar.

    La pandemia ha generado un clima de polarización extremo, en el que la población se posiciona incluso en temas técnicos como la epidemiología y la virología. ¿Qué pueden hacer los científicos para apaciguar este clima que vivimos actualmente?

    Fuimos conscientes de la necesidad de información para combatir la ansiedad que la situación vivida durante la pandemia estaba provocando en la población. Por este motivo nuestros científicos han participado muy activamente desde el principio en actividades de difusión y divulgación. Es justo reconocer el gran esfuerzo realizado por todos ellos, trabajando incansablemente en el laboratorio y buscando tiempo para explicar lo que se estaba haciendo, resolver dudas y combatir bulos.

    El papel de la ciencia es comunicar con rigor científico, basándose en los datos conocidos y la experiencia científica obtenida hasta ese momento. España no dispone de estructuras establecidas y permanentes para este menester, por lo que los científicos individualmente son los únicos portavoces ante la sociedad.

    En los últimos meses se ha oído hablar mucho de la importancia de las ciencias sociales para entender y combatir la pandemia. ¿Cree que se les presta la suficiente atención?

    Los grupos del área de ciencias sociales y humanidades están siendo muy activos dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global, orientada a buscar soluciones a la pandemia. En esta plataforma participan 300 grupos de investigación en más de 100 proyectos que abarcan, de forma coordinada, todos los aspectos relacionados con la pandemia incluido el impacto en la economía y en la sociedad. Proyectos que tratan sobre la construcción de viviendas, la influencia de la pandemia sobre nuestro modo de vida, el impacto en nuestros mayores y nuestros jóvenes, en nuestras estructuras y relaciones sociales.

    Necesitamos reconsiderar nuestro propio modelo como sociedad y debemos hacerlo no solo de la mano de la economía, sino también de la filosofía, de la sociología, y de la historia.

    Se habla mucho de los efectos para la salud mental que tiene la pandemia. ¿Cree que sería necesario analizarlos respecto a los investigadores? ¿Tiene el CSIC en mente algún plan para estudiar esta cuestión?

    Los investigadores que trabajan con el virus SARS-CoV-2 en primera línea “físicamente” tienen desde siempre protocolos de laboratorio bien establecidos, los adecuados para trabajar con organismos peligrosos. En cuanto a la salud mental, es cierto que en la situación actual pueden haberse visto sometidos a una mayor presión y nivel de estrés, tanto personal como profesional, y que esto pueda pasar algún tipo de factura. Ese esfuerzo continuado, sin descanso, y sin las “compensaciones” que la pandemia nos ha quitado a todos, es evidente que puede dejar rastro. Y lo peor es que será difícil que este nivel de exigencia del problema descienda en las próximas semanas, y tampoco se relajará el compromiso de nuestros investigadores. Se están realizando diferentes encuestas para valorar el impacto de la pandemia en el personal investigador.

    Hace falta tener datos contrastados para conocer bien la situación, o situaciones, analizar las variables que intervienen y diseñar modelos que palíen las consecuencias de la pandemia. Esto es aplicable a todos los sectores de la sociedad.

    En los últimos meses también se ha escuchado mucho sobre cómo la pandemia está afectando negativamente a las mujeres investigadoras. ¿Tienen algún programa en marcha para paliar los efectos negativos que puedan sufrir?

    Promover la igualdad en ciencia ha sido desde hace muchos años una prioridad en el CSIC. La Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC se creó en 2002 como órgano de asesoramiento de la Presidencia y trabaja desde entonces analizando y tratando de mejorar la situación en nuestra institución. Aunque se ha mejorado mucho, y actualmente el techo de cristal en el CSIC es más favorable que el de la Universidad o el de la media europea, aún se deben mejorar algunos aspectos.

    Los resultados de una encuesta, en la que han participado centros del CSIC, han puesto de manifiesto que, en tiempos de pandemia, ha habido mayor sobrecarga para las mujeres en tareas familiares y domésticas, que además han asumido trabajos más penosos. Aún así la participación de científicos y científicas en la Plataforma de Salud Global está equiparada.

    La coordinadora de la Plataforma es una mujer, Margarita del Val, y un gran número de los proyectos en curso en dicha plataforma están liderados por mujeres. Quizás la medida más importante que debemos abordar es el futuro del teletrabajo, y su implicación en la conciliación familiar, desde una perspectiva positiva, que necesita análisis, reflexión, acuerdo con los representantes de los trabajadores y normativa.

    Existen varias vacunas españolas en desarrollo por parte del CSIC. ¿Cree que veremos una vacuna española, sobre todo después de que la de Mariano Esteban haya dado resultados preliminares tan prometedores? Ahora que ya hay otras vacunas aprobadas, ¿puede ser un problema seguir investigando otras?

    Estoy convencida de ello. En el CSIC, estamos desarrollando tres proyectos de vacunas diferentes, con tres aproximaciones distintas. Todas ellas progresan satisfactoriamente y se está trabajando en paralelo con el sector privado para su producción. La vacuna CSIC-BIOFABRI desarrollada por el grupo de Mariano Esteban y Juan García Arriaza del CNB-CSIC, en colaboración con la empresa española Biofabri del grupo Zendal, es la que se encuentra más avanzada en su desarrollo en estos momentos y esperamos que puedan comenzar la fase clínica en unas semanas, tras los excelentes resultados que se están obteniendo en el laboratorio. Tenemos puesta nuestra total confianza en ella, así como en las otras dos vacunas, que están avanzando en su fase preclínica.

    La existencia de otras vacunas en el mercado no debe interferir para el desarrollo de nuevas vacunas alternativas. No se debe ver como una carrera en la que hay un ganador. Todas las opciones desarrolladas pueden jugar un papel muy importante a la hora de lograr inmunizar a toda la población, imposible ahora mismo de realizarse con las opciones existentes.

    Fuente: y